La organización ILGA-Europe, que agrupa a más de 700 entidades europeas y asiáticas que defienden los derechos del colectivo LGBTI, ha publicado este jueves su informe anual, donde señala Vox y el PP como los grandes adversarios de la nueva ley trans impulsada por el gobierno español. El informe alerta sobre el aumento de los discursos políticos hostiles hacia las personas LGBTI, así como la difusión de noticias transfobas, que entre los años 2019 y 2022 se han multiplicado por dos. Asimismo, denuncia que cada vez más actos del orgullo «son objeto de vandalismo» e identifica los delitos contra el colectivo LGBTI en España como uno de los más habituales, sólo superados por los delitos racistas.
El estudio lamenta que los discursos de odio en el Estado sigan siendo «frecuentes» y menciona casos en los que líderes de ultraderecha compararon la bandera LGBTI con la pederastia o incidentes como lo ocurrido el pasado abril en Tarragona, cuando una mañana aparecieron varios mensajes tránsfobos en diferentes vías del centro de la ciudad.
Paralelamente, ILGA-Europe sitúa a España como uno de los países -junto a otros como Francia, Polonia, Reino Unido o Bulgaria- donde han crecido el número de sentencias judiciales motivadas por prejuicios políticos.
Datos alarmantes sobre la violencia y la discriminación
Según datos del Ministerio del Interior recogidos en el informe, en 2022 se registraron 459 delitos en contra personas que pertenecen al colectivo LGBTI en España, una cifra similar a la del año anterior y que sólo es superada por los delitos racistas. En el Estado, además, casi uno de cada diez personas (8,6%) del colectivo LGBTI ha sufrido al menos una agresión física o verbal en los últimos cinco años.
En la misma línea, el documento indica que tres de cada diez personas del colectivo han sufrido algún tipo de acoso, mientras que una de cada cuatro han sufrido algún tipo de discriminación.
Ante estos datos, la organización ILGA-Europe señala que más de la mitad de las personas LGBTI en España (un 57%) esconden su orientación sexual a su familia por miedo al rechazo.
Otros tipos de discriminaciones
Más allá de las agresiones físicas o verbales, la entidad detecta discriminaciones de otros tipos en distintos ámbitos de la vida cotidiana. Un ejemplo es en el empleo, donde un 75% de las personas LGBTI encuestadas afirma tener menos oportunidades profesionales por el simple hecho de formar parte del colectivo.
El texto también hace referencia a las solicitudes de asilo presentadas por personas LGBTI, que en el estado representan un 10% del total de los trámites. Según el informe, la tasa de aceptación de estos procesos bajó del 16% en 2020 al 10% en 2021.
Otro caso al que hace referencia la organización es el del deporte, donde pese a la aprobación de normas que prohíben la discriminación contra la gente que forma parte del colectivo LGBTI, se han detectado casos en los que se ha impedido la participación de deportistas trans en ciertas competiciones.
Referencias en Cataluña
Pese a la preocupación en varios ámbitos, ILGA-Europe valora positivamente los pasos que está dando España para garantizar los derechos de las personas LGBTI en el país. Dentro de este apartado, la entidad realiza dos menciones especiales en Cataluña por algunas de sus iniciativas.
En primer lugar, destaca que el Govern decidiera ofrecer asesoramiento jurídico gratuito a las víctimas de agresiones y otros delitos contra el colectivo LGBTI. Por otra parte, pone de relieve el reconocimiento que recibió Catalunya el pasado abril a los Premios de las Capitales Europeas de la Inclusión y la Diversidad, donde quedó segunda -sólo por detrás de Gdansk (Polonia)- en el premio por fomentar la igualdad LGBTI.