El Contexto de la Migración en Europa
En 2020, un grupo de migrantes desembarcó en Mitilene, en la isla de Lesbos, sólo por encontrarse con la policía griega, que les interrogó sobre quién había estado al mando de la embarcación. Sin intérpretes ni abogados presentes, y todavía empapadas de la travesía, las migrantes se enfrentaron a un sistema judicial que les acusó de haber facilitado la migración irregular. Este sistema, que busca responsabilizar a las víctimas, ha generado un clima de temor e inestabilidad.
Casos de Criminalización: Un Patrón Común
Pocos meses después de estos eventos, una activista catalana fue arrestada en Lesbos, cuyos documentos de identidad no eran suyos. Acusada de facilitar la migración irregular, su caso, conocido como S.O.M., ha sido aplazado en varias ocasiones y sigue sin resolverse. Las penas por estos cargos son severas, con al menos dos años y medio de cárcel y multas que pueden superar los 13.000 euros.
Una Herramienta de Control: La Facilitación de la Migración
Desde la implementación del Paquete de Facilitadores en 2002, la Unión Europea ha criminalizado las acciones que permiten la entrada o residencia de migrantes sin autorización. Esta confusión entre facilitación y tráfico de personas ha permitido a los estados europeos desviar la responsabilidad de sus acciones, culpabilizando a aquellos que intentan ayudar a los migrantes.
Impacto en las Comunidades Migrantes
Cada año, miles de migrantes son detenidos y condenados a largas penas de prisión en Grecia, Italia y España. En un reciente estudio, se descubrió que 1.374 migrantes fueron arrestados en Grecia en el 2022 por facilitar la migración, convirtiéndose en el segundo grupo más numeroso en las cárceles. Las irregularidades en los juicios son comunes, con testigos frecuentemente poco fiables y pruebas insuficientes.
Las Consecuencias para los Acusados
Los acusados en Canarias, por ejemplo, pueden pasar hasta 300 días en detención antes de un juicio, y aquellos que son absueltos a menudo se encuentran con dificultades para acceder a ayudas humanitarias. Su situación administrativa se complica enormemente por las condenas, incluso cuando son inocentes.
La Criminalización de los Activistas
Las leyes no sólo afectan a los migrantes, sino que también han empezado a perseguir a activistas y organizaciones que trabajan para ayudarles. Con 117 casos abiertos en Europa, la presión sobre quienes intentan proporcionar apoyo humanitario se ha intensificado, generando un clima de miedo y autocensura.
El Impacto de la Criminalización
Las acciones de apoyo han disminuido drásticamente y la mortalidad entre los migrantes ha aumentado debido a la falta de ayuda. Datos de ACNUR indican que la tasa de mortalidad en la travesía de Libia a Europa se ha disparado, poniendo en peligro las vidas de miles de personas.
Un Futuro Incierto
A medida que la situación en las fronteras europeas se vuelve más crítica, las leyes actuales siguen siendo un obstáculo para la defensa de los derechos humanos. Recientemente, ha empezado a debatirse sobre la legalidad de las leyes de facilitación, con esperanzas de que puedan cambiar. Movimientos como el Captain Support Network trabajan para ofrecer soporte y resistencia ante esta criminalización.
La lucha por la libertad de movimiento se convierte en uno de los grandes desafíos de nuestro tiempo, con activistas y migrantes luchando por un futuro más justo y humanitario en Europa. La situación actual exige una profunda reflexión sobre nuestras políticas migratorias y la responsabilidad que tenemos. hacia aquellos que buscan una vida mejor.