Un Entorno Inhospitalario para Todos
Las grandes urbes contemporáneas están inundadas de elementos diseñados no sólo para su funcionalidad, sino también para desincentivar el descanso y el uso del espacio público por parte de las personas más vulnerables. Bancos con diseños incómodos, barreras de hormigón en acceso a aparcamientos, y estructuras metálicas en las aceras son sólo algunos ejemplos que reflejan una mentalidad de exclusión.
El Mapeo Colaborativo: Una Iniciativa Activa
Desde hace años, Arrels Fundació ha estado al frente de un proyecto que busca visibilizar esta problemática a través de un mapa colaborativo. Del 19 al 26 de febrero, la fundación organiza su tercer mapeo de arquitectura hostil, invitando a ciudadanos e instituciones educativas a participar en la búsqueda de estas barreras.
Cómo Funciona el Mapeo
La actividad consiste en pasear por los alrededores de nuestros hogares, escuelas o puestos de trabajo, con el objetivo de documentar cualquier obstáculo arquitectónico que dificulte el acceso y descanso. Los participantes pueden capturar imágenes con sus dispositivos móviles y subirlas al mapa, que cuenta ya con casi 950 localizaciones hostiles en ciudades como Barcelona, Badalona, y Santa Coloma de Gramanet.
La Importancia de la Visibilidad
Arrels Fundació se compromete a actualizar y expandir este mapa cada año, con el objetivo de hacer evidente una problemática que, desgraciadamente, afecta cada vez más a la vida cotidiana de las personas sin hogar. Además, se ha implementado una nueva estrategia: pegar pegatinas con códigos QR en cada elemento identificado, para fomentar la conciencia pública sobre la cuestión.
Un Deseo de Derechos Iguales
La iniciativa busca promover la idea de que todo el mundo, independientemente de su situación socioeconómica, debería tener el derecho de utilizar el espacio público con dignidad. La misión es clara: construir ciudades inclusivas en las que cada individuo tenga acceso a un lugar seguro para descansar y sentirse protegido.
Cómo Participar y Hacer la Diferencia
Si te interesa contribuir a esta causa, puedes encontrar más información en la página web de Arrels Fundació. Entre el 19 y el 26 de febrero, puedes salir a la calle, capturar imágenes de las barreras arquitectónicas que observas, y compartirlas en el mapa con una breve descripción de cada ubicación.
El Coste de la Exclusión
Vivir en la calle implica mucho más que la simple falta de vivienda; es una lucha diaria contra la inseguridad y la carencia de intimidad. Las barreras arquitectónicas exacerban esta situación, generando estrés adicional y dificultando el acceso a servicios de soporte. A su vez, estas medidas a menudo criminalizan a las personas sin hogar, negándoles el derecho a buscar refugio y protección.
Reflexiones Finales
La lucha contra la arquitectura hostil es un paso fundamental hacia la construcción de una sociedad más justa e inclusiva. Cada pequeño esfuerzo cuenta y, a través de la colaboración ciudadana, podemos hacer que nuestras ciudades sean lugares donde todo el mundo tenga la oportunidad de vivir con dignidad.