Inici » La Constitución de 1845: Un Cambio Significativo en la Historia Constitucional de España

La Constitución de 1845: Un Cambio Significativo en la Historia Constitucional de España

by PREMIUM.CAT
una pintura d'un home i una dona amb vestit formal asseguts l'un al costat de l'altre en una habitació amb una taula vermella i cadires vermelles, Benjamin West, pintura a l'oli molt detallada, una pintura detallada, neoclassicisme

Un Nuevo Texto Constitucional

En una fecha como hoy, pero del año 1845, hace 179 años, en Madrid, la reina Isabel II sancionaba un nuevo texto constitucional que representaba un cambio significativo en la historia constitucional de España. Este texto reformaba sustancialmente el de 1837, que había sido redactado y aprobado durante la primera guerra Carlista.

Una Involución en los Derechos y las Libertades Individuales

La Constitución de 1845 marcó una importante involución en los derechos y las libertades individuales que se habían conquistado hasta entonces. A diferencia de constituciones anteriores, esta era menos progresista y representaba un retroceso en términos de avances en sufragio y conceptos introducidos por los liberales en la década anterior.

Restricciones en el Sufragio y la Soberanía Nacional

La Constitución de 1845 mantuvo restricciones en el sufragio, limitando el voto a hombres mayores de edad, alfabetizados y con un patrimonio mínimo. Además, la soberanía nacional perdió poder ante la institución de la corona, que ganó el derecho a disolver unilateralmente las Cortes y declarar la guerra a un enemigo exterior sin autorización de las Cortes.

Impacto en la Arquitectura del Estado

En el ámbito de la arquitectura del Estado, la Constitución de 1845 no avanzó, potenciando la división provincial de 1833 con el objetivo de diluir las naciones históricas como Catalunya, País Valencià, Aragón, Navarra, País Vasco y Galicia.

Sistema de Alternancia y Caciquismo

Esta constitución consagró un sistema de alternancia entre los partidos moderado y progresista, dominando la política española durante todo el siglo XIX. Este sistema, respaldado en el fenómeno del caciquismo, se mantuvo hasta la caída del régimen de la Restauración Borbónica en 1923.

La figura del ‘diputado cunero’ se convirtió en una muestra representativa de este sistema elitista y corrupto, perpetuándose en el cargo mediante un curioso mecanismo de designación pactada y alterna por los dos partidos dominantes.

You may also like

-
00:00
00:00
Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00