Una nueva ley en Luisiana
Un nuevo debate se ha abierto en Estados Unidos a raíz de la ley que este miércoles ha introducido el estado de Luisiana, que obliga a exhibir ‘Los diez mandamientos’ en todas las aulas a partir del próximo año, en las escuelas, desde las guarderías en la Universidad, que reciben dinero público.
Con esta polémica ley, firmada por el gobernador republicano Jeff Landry y aprobada el mes pasado por los legisladores, Luisiana se convierte en el primer estado del país en aplicar esta norma, que exige que el texto con los diez mandamientos de la ley de Dios se impriman en un cartel que debe tener un tamaño de no menos de 27 por 35,5 centímetros, y que debe estar bien visible en las aulas, con un tamaño de fuente de letra ‘grande y fácilmente legible’.
La base de todas las leyes
La nueva ley (HB-71) fue impulsada por la diputada estatal de Luisiana, la republicana Dodie Horton, quien defiende que los diez mandamientos ‘son la base de todas las leyes en Luisiana’, mientras que los demócratas, que votaron en contra, consideran que es inconstitucional.
Landry, antes de firmar la ley como gobernador, la defendió y admitió que ‘si quieres respetar el estado de derecho, debes partir de la ley original. Moisés recibió los diez mandamientos de Dios’, dijo el gobernador de Luisiana.
El caso desató una fuerte polémica en el país, y el rechazo frontal de los grupos de libertades civiles, que prometieron que harán frente común contra la ley.
Las organizaciones de derechos civiles, en contra
Estas organizaciones de derechos civiles afirman que la ley viola el precedente de la Corte Suprema y la Primera Enmienda, dando lugar a una ‘coacción religiosa inconstitucional’ de los estudiantes.
En un comunicado conjunto, destacan que ‘la Primera Enmienda promete que todos podemos decidir por nosotros mismos qué creencias religiosas, si existen, mantener y practicar, sin presión del gobierno. Los políticos no pueden imponer su doctrina religiosa preferida a los estudiantes y familias de las escuelas públicas”.
Las organizaciones argumentan que ‘hace más de 40 años, (…) el Supremo anuló un estatuto estatal similar, sosteniendo que la Primera Enmienda prohíbe en las escuelas públicas publicar los ‘Diez Mandamientos’ en las aulas. Ningún otro estado exige que se exhiban en las escuelas públicas’, han denunciado.
Estados Unidos ordena ‘la separación de la Iglesia y el Estado’ al señalar que ‘el Congreso no hará ninguna ley respecto al establecimiento de una religión, o prohibirá su práctica libre’. De hecho, estados como Texas, Carolina del Sur y Utah han intentado aprobar iniciativas similares sin éxito.
El caso en el que se apoyan los partidarios de la ley
Pero los partidarios de aplicar este tipo de medidas se han cogido a un caso del 2022, en el que el Supremo devolvió su trabajo a un entrenador de fútbol de una escuela secundaria que fue sancionado por una controversia a raíz de las oraciones que hacía en el campo.
La sentencia, en el caso ‘Kennedy contra el Distrito Escolar de Bremerton (WA)’, ofreció una interpretación más flexible del orden constitucional que impide la religión patrocinada por el Estado.
La decisión dio una victoria a Joe Kennedy, exentrenador de fútbol americano de Bremerton High School, al considerar que una oración silenciosa suya en mitad del campo tras el partido no violaba la Constitución.
El tribunal dictaminó que las oraciones equivalían a un discurso privado protegido en la Constitución y que no podían ser restringidas.
¿Cuáles son ‘Los diez mandamientos’?
Los Diez mandamientos son un código de leyes basadas en el Antiguo y Nuevo Testamento de la Biblia, que forman parte del pensamiento cristiano.
Según los creyentes, Dios reveló estas diez leyes a Moisés en el Monte Sinaí.
Éstas son:
– Amarás a Dios sobre todas las cosas
– No dirás el nombre de Dios en vano
– Santificarás las fiestas
– Honrarás al padre ya la madre
– No matarás.
– No cometerás acciones impuras
– No robarás
– No dirás falsos testigos ni mentiras
– No consentirás pensamientos o deseos impuros
– No desearás los bienes del próximo