Explicación de Proyectos de AlcoiBioUP
Teresa Sanjuan, concejala de Transición Ecológica, ha mantenido reuniones con las asociaciones vecinales de Alcoy para presentar la actuación ‘Zero Escocells Buits’, que forma parte del proyecto de renaturalización ‘AlcoiBioUP!’. Esta actuación tiene como objetivo sustituir alcorques vacíos y es una de las trece acciones planificadas en este proyecto.
Selección de Puestos para la Plantación de Arbolado
Durante las reuniones, se ha explicado que el proyecto distingue entre tres tipos de alcorques identificados con colores diferentes. Los alcorques azules indican la posibilidad de plantar nuevos árboles, siempre que se cumplan las condiciones técnicas. Los alcorques morados representan los árboles obsoletos, a los que no se les prestará atención ya que no reúnen las condiciones para el crecimiento de árboles. Por último, los alcorques marcados con color rojo necesitan intervención mecánica para eliminar antiguas raíces o cortes, y estas intervenciones no están subvencionadas.
La concejala ha destacado que se priorizarán las localizaciones en las que los vecinos consideren necesaria la actuación para recuperar el arbolado.
Distribución de Mapas y Apoyo Financiero
Además de las reuniones, se han proporcionado mapas a las asociaciones para que conozcan la distribución de los alcorques. ¡El programa AlcoyBioUp! cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico (MITECO) en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), con una subvención de 3.580.000 euros que cubre más del 90% de la inversión.
Objetivos e Intervenciones del Proyecto
¡La estrategia de AlcoyBioUp! tiene como principal objetivo mejorar la conexión de la ciudad con los parques naturales y zonas verdes, ampliando espacios naturales hacia el interior urbano. Esta estrategia incluye 13 intervenciones con un ámbito de actuación de más de 420.000 m², especialmente en espacios naturales urbanos desperdiciados, muchos de ellos vinculados a los cauces de los ríos y arroyos o los barrancos.
El proyecto también destaca por la erradicación de especies invasoras y su sustitución por otras autóctonas, el reverdecimiento urbano, el refuerzo de la biodiversidad como valor añadido y el aumento de la infraestructura verde, así como la implementación de acciones por conseguir que ésta sea útil para el disfrute de la ciudadanía, sin dejar de lado su importancia como herramienta de educación ambiental.